jueves, 19 de mayo de 2016

Propiedades del Ginkgo Biloba

Nombre Botánico: Ginkgo Biloba
INGLÉS: Ginkgo;
FRANCÉS: Ginkgo;
ALEMÁN: Ginkgobaum;
ITALIANO: Ginkgo;
PORTUGUÉS: Xinkgo.
FAMILIA: Ginkgoaceas.
DESCRIPCIÓN.- El ginkgo es un majestuoso árbol que llega a alcanzar los 30 metros de altura, con tronco recto de más de un metro de diámetro, corteza de color gris claro con surcos y que puede llegar a vivir más de mil años. Sus ramas son horizontales y cortas, creciendo de estas unos vástagos de los que brotan las hojas. Hojas coriáceas, caducas, de color verde amarillento con forma de abanico que miden 12 cm de longitud por 10 cm de anchura. Estas hojas adquieren un fantástico color amarillo brillante en el otoño. El ginkgo está relacionado genéticamente con las coníferas, aunque se distingue de estas en que sus hojas en lugar de ser como agujas (pinos), son planas con forma de abanico triangular partido en dos lóbulos (de ahí su nombre Biloba por bilobulada). La floración comienza en la mitad de la primavera y dura aproximadamente tres semanas. La fertilización se efectúa por espermatozoides de motilidad libre, dando lugar a semillas esféricas, de color amarillo, con corteza carnosa y que contienen ácido butírico lo que le da un olor desagradable.
HÁBITAT.- Es el único representante de una familia que hace millones de años pobló extensamente grandes regiones del planeta, desde Groenlandia hasta Italia, como especie predominante. Actualmente no sobreviviría ya que su hábitat natural y las condiciones ambientales que necesita para crecer han sido destruidas y no se reproduce en otras. Su supervivencia se debe al extremado valor que se le otorga en China, Japón y Corea donde lo plantan con veneración en las proximidades de templos y lugares sagrados. Aunque todavía existen algunos ejemplares silvestres en el estado de Chekiang, generalmente se le encuentra como planta cultivada en parques y jardines de diferentes partes del mundo, principalmente en China (de donde es originario), Japón, Corea, en el sur y este de los Estados Unidos, sur de Francia, así como ciudades de España, Argentina, Chile, etc. Los primeros ejemplares traídos de oriente se plantaron en el jardín de la universidad de Montpellier.
RECOLECCIÓN.- Se utilizan las hojas que se recolectan en otoño, una vez secas y troceadas están listas para su uso.
COMPONENTES PRINCIPALES.- Entre sus componentes destacan dos grandes grupos, los FLAVONOIDES como los ginkgoloides y heterósidos, quercetina, kempferol, luteolina, catequinas, bilobetina, ginkgetina, isoginkgetina, proantocianidinas oligoméricas de la delfinidina y la cianidina y los TERPENOS, sustancias específicas del ginkgo como el bilobálido y ginkgólidos A, B y C.
PROPIEDADES Y ACCIÓN.- Podemos considerar al ginkgo como un excelente VASOREGULADOR QUE MEJORA EL FLUJO SANGUÍNEO ya que posee acción vasodilatadora arterial y acción vasoconstrictora a nivel venoso, a la vez que refuerza la resistencia capilar. El extracto de hojas de ginkgo biloba es muy efectivo para mejorar la circulación de la sangre, por su alto contenido en flavonoides. Ejerce dos acciones que favorecen el flujo sanguíneo: una vasodilatadora que actúa sobre las paredes de arterias y capilares y otra que impide la sedimentación de las plaquetas dentro de los vasos sanguíneos. Debido a su acción vasodilatadora arterial aumenta el riego sanguíneo y disminuye las resistencias en las pequeñas arterias mejorando los trastornos originados por la Arteriosclerosis. Por esa propiedad de mejorar la circulación, está recomendado en casos de varices, flebitis, piernas cansadas y con calambres en estas cuando se está en la cama. Cuando se utiliza para estos problemas de circulación en las extremidades es aconsejable combinar el uso interno (cápsulas, extractos…) con el uso externo (compresas, cataplasmas…). Los maniluvios o los pediluvios con hojas de ginkgo son muy efectivos contra los sabañones al activar la circulación y reforzar los capilares en los dedos de manos y pies.
El ginkgo REVITALIZA LA ACTIVIDAD CEREBRAL a la vez que detiene o invierte la sintomatología que indica una irrigación sanguínea defi ciente. El extracto de hojas de ginkgo biloba favorece la microcirculación aumentando el suministro de oxígeno a los tejidos finos, como los del cerebro, y protegiendo a este contra la falta de riego (hipoxia) y los peligrosos derrames cerebrales que pueden causar la muerte o la parálisis de alguna parte del cuerpo. Al mejorar la irrigación de los capilares del cerebro aumenta su resistencia y evita su rotura. Este aumento del flujo cerebral resulta muy beneficioso para personas en edad madura y senil en las que, habitualmente, sus organismos han perdido capacidad para irrigar suficientemente los vasos cerebrales originando problemas cognitivos, pérdida de memoria, cansancio mental, confusión, etc. En personas sin demencia en las que las pérdidas de memoria son debidas a la vejez el extracto de ginkgo mejora moderadamente la memoria visual de corto plazo y los procesos mentales.
Un estudio realizado en Alemania constató que el riego sanguíneo aumentaba un 57% en una hora tras haber ingerido ginkgo. Otro estudio realizado con personas de edad avanzada que habían sufrido trastornos cerebrales durante los últimos años, tras consumir extracto de ginkgo con regularidad durante tres meses se comprobó un 72% de mejoría. Por regla general, entre cuatro y seis semanas después de empezar a tomar ginkgo se nota una clara mejoría, que aumenta considerablemente cuando se alcanzan los seis meses. Con el ginkgo, como con casi todos los productos naturales, “hay que tener paciencia”. En experimentos con animales se ha observado que la ingesta de extracto de ginkgo puede tener efectos favorables en casos de infarto cerebral agudo o isquemia causada por una embolia. También se ha comprobado que aumenta la supervivencia de animales mantenidos en situación de falta de oxígeno en el cerebro (hipoxia) debido a que mejora el torrente sanguíneo cerebral.
El doctor Turan M. Itil, prestigioso psiquiatra de Nueva York y una autoridad mundial en la farmacología del cerebro, elaboró un mapa de la actividad cerebral del extracto de ginkgo biloba y lo probó con unos 300 pacientes que presentaban trastornos de memoria significativos. Los resultados fueron tan convincentes que 20 centros de la OMS (Organización Mundial de la Salud) están realizando experimentos con ginkgólidos. Se está estudiando su utilización para casos de Alzheimer, Parkinson y otros procesos neurodegenerativos, no solamente para mejorar el riego cerebral, sino por sus propiedades antioxidantes al inhibir la formación de radicales libres y actuando contra la pérdida de función de la membrana celular. Los radicales libres son unas sustancias tóxicas para las células, responsables de su deterioro y de la aparición de enfermedades degenerativas. Aunque la mayoría de los estudios clínicos sugieren que el ginkgo es válido como ayuda para tratar los síntomas del Alzheimer y otras demencias existen datos contradictorios por lo que no está demostrado, aún, a quien puede beneficiar. ANTIOXIDANTE.- Por su contenido en flavonoides y terpenos, muy efectivos en erradicar los radicales libres y en inhibir la generación de especies reactivas de oxígeno, se ha verificado su efecto antioxidante. Los radicales libres reaccionan en cadena sobre los ácidos grasos poliinsaturados de las membranas celulares produciendo la pérdida de su semipermeabilidad selectiva y deterioro de su funcionamiento. Esta acción, antioxidativa y anti radicales libres, protectora de las células, hace del ginkgo una planta antienvejecimiento con óptimos resultados para la vitalidad celular.
ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO.- En el ginkgo hay unos componentes, denominados ginkgólidos B, inhibidores del llamado factor de agregación plaquetaria o PAF (Platelet Activating Factor) causante de los procesos que desencadenan muchas enfermedades del sistema inmunológico como alergias, asma, urticarias, así como procesos inflamatorios. En la medicina tradicional ha sido utilizado como antiasmático durante milenios.
RESUMEN DE INDICACIONES: Por su acción VASOREGULADORA está indicado en casos:
– Falta de riego en las piernas con dolor y cansancio al caminar.
– Dolor en los dedos de las manos y los pies a causa del frío, llegando a ponerse morados (síndrome de Raynaud).
– Varices, flebitis y edemas maleolares (tobillos hinchados).
– Sabañones y hemorroides.
– Mala circulación en los vasos del pene que pueden ser causante de impotencia.
– Calambres en las piernas (sobre todo en la cama al estirar las piernas).
– Claudicación intermitente, las piernas duelen mucho después un ejercicio suave o de caminar levemente. Esto se debe a que la circulación sanguínea es pobre, por estrechamiento de las arterias, lo que hace que los músculos estén poco oxigenados.
– ARTERIOSCLEROSIS, TROMBOSIS, EMBOLIAS. Por su acción como TÓNICO CEREBRAL indicado en casos:
– Problemas cognitivos causados por la edad, pérdida de memoria, confusión.
– Vértigos, pérdida del equilibrio, mareos, cefaleas, tinnitus.
– Falta de riego cerebral, cansancio mental, falta de concentración.
– Degeneración macular senil (DMS), así como en el glaucoma.
– Alzheimer, Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas.
– Derrames y edemas cerebrales.
Y ADEMÁS en casos:
– Vitíligo; algunos estudios sugieren que puede ser útil en casos en que esté poco extendido y su evolución sea lenta.
– Procesos alérgicos, asma y alteraciones inmunológicas. – Caída del cabello cuando se produce por falta de riego sanguíneo.
– Depresión en personas mayores, cuando esta dolencia está relacionada con un deficiente riego cerebral.
CONTRAINDICACIONES.- Administrado correctamente no suele tener contraindicaciones. Deben abstenerse de tomarlo las personas con hipertensión, problemas de corazón y trastornos de sangrado. Solo algunas personas que han consumido ginkgo presentaron ciertos efectos secundarios como dolor de cabeza, de estómago, mareos,… En estos casos es recomendable comenzar con dosis mínimas. En raras ocasiones da lugar a reacciones alérgicas debido al ácido ginkgólido.
NO UTILIZAR DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA INTERACCIÓN CON MEDICAMENTOS.- Por su actividad antiagregante el ginkgo retarda la coagulación sanguínea, por lo que no debe asociarse a fármacos con propiedades anticoagulantes tipo a la aspirina, a la heparina y a la warfarina (coumadin). También los antiinflamatorios (ibuprofeno, diclofenaco (voltaren), naproxeno, etc.) retardan la coagulación, por lo que debe cuidarse su consumo asociado al ginkgo. En contados casos el ginkgo junto al hipérico o la fluoxetina (prozac) produce irritabilidad, nerviosismo, excitación, etc. Por regla general si estamos tomando algún tipo de medicamento anticoagulante no debemos tomar ginkgo si no es bajo supervisión de un profesional de la salud.
MODO DE EMPLEO.- Infusión: 20 gr en 200 ml de agua. Compresas: 100 gr por litro de agua. Extracto fluido: 20-40 gotas en un vaso de agua, tres veces al día. Extracto seco: 200-600 mg por día dependiendo del trastorno a tratar. Un uso genérico lo podríamos cifrar en 400 mg por día. Ginkgo, portador de esperanza Tras la explosión nuclear de Hiroshima, en el mismo epicentro de dicha explosión, en un parque público, un ginkgo, como todos los demás árboles, ha sido totalmente calcinado. Ante la incredulidad de los supervivientes, en la primavera de 1946, en una ciudad devastada, del tronco carbonizado surgen unos brotes esperanzadores. Hoy es un magnífico ejemplar que se erige como símbolo del triunfo de la vida sobre la muerte. Un poco de historia El ginkgo es el árbol más longevo de todos los que existen en el mundo, único representante vivo de una familia que existió en la prehistoria (150-200 millones de años), sus restos fósiles demuestran que convivió con los dinosaurios. Se consideraba extinto hasta que a principios del siglo XX fue hallado en unos valles recónditos de China. Por esta supervivencia y algunas características fitoquímicas se considera a esta especie como ejemplo vivo de mutación y selección natural.
El ginkgo fue presentado por primera vez a la comunidad científica europea en 1712 por el médico naturalista Engelbert Kampfer que trabajaba en Japón para una compañía de Indias holandesa. Recibió su nombre científico en 1771. El Guang Qun Fang Bu, una enciclopedia china de principios del siglo XVIII, señala la utilización de este árbol por maestros de Feng Shui. El primer gran herbario chino, el Peng Tsao Ching (Libro clásico de las hierbas) le atribuye propiedades para el corazón y pulmones, también para tratar el asma, sabañones y manos hinchadas. La medicina ayurvédica asociaba el ginkgo con la longevidad, utilizándolo en la elaboración de elixires de juventud y longevidad. En la tradición herbaria occidental no ha tenido importancia médica hasta fechas muy recientes. La medicina homeopática lo utiliza desde 1932 y la medicina alopática y natural, aunque ha descubierto sus propiedades más tarde, hace un uso intensivo de él. Actualmente los derivados de ginkgo están entre los preparados de mayor prescripción en Europa. La gran revolución con el ginkgo biloba se dio a mediados del siglo XX al descubrir un principio activo que inhibía el activador de la tromboplastina, relacionado con múltiples procesos biológicos como asma, el riego sanguíneo, el rechazo en trasplantes, coágulos arteriales, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario