SEGOVIA

Historia[editar]

El poblamiento humano en el entorno de lo que hoy es Segovia se remonta a hace unos 60 000 años, fecha en que ha sido datada la ocupación neandertal delAbrigo del Molino en el valle del Eresma, a tan solo 500 m del emplazamiento del alcázar. Fueron pues, los neandertales, los primeros en ocupar el territorio de lo que con el tiempo se convirtió en la ciudad de Segovia. Cerca de este abrigo, en la cueva de la Tarascona y en otros emplazamientos al aire libre en el entorno periurbano de Segovia, se localizan evidencias del Calcolítico y la Edad del Bronce. En el lugar que hoy ocupa el alcázar existía un castro celtíbero, del que se conocen algunas evidencias, como su posible foso. Durante la época romana, Segovia pertenecía al convento jurídico de Clunia. En la Hispania visigoda fue sede episcopal de la iglesia católica, sufragánea de la Archidiócesis de Toledo que comprendía la antigua provincia romana de Cartaginense en la diócesis de Hispania.
Durante la Edad Media laComunidad de villa y tierra de Segoviase extendió más allá del Sistema Central
Se cree que la ciudad fue abandonada tras la invasión islámica. Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI de León y Castilla, el yerno del rey Alfonso VI, el conde Raimundo de Borgoña, junto con el primer obispo de su reconstituida diócesis, empezó la repoblación de Segovia en 10883 con cristianos procedentes del norte de la península y de más allá de los Pirineos, dotándola de un amplio concejo cuyas tierras cruzaban la sierra de Guadarrama e incluso la línea del Tajo.
Durante el siglo XII sufrió importantes disturbios en contra de su gobernador, Álvar Fáñez, y posteriormente como parte de las luchas del reinado de Urraca de Castilla. A pesar de estos desórdenes, su situación en las rutas de la trashumancia la convirtió en un importante centro del comercio de la lana y de las manufacturas textiles (cuya existencia está documentada desde el siglo XII). El final de la Edad Media es una época de esplendor, en la que acoge una importante aljama hebrea; sienta las bases de una poderosa industria pañera; desarrolla una espléndida arquitectura gótica y es corte de los reyes de la Casa de Trastámara (ya Alfonso X el Sabio había acondicionado el alcázar como residencia real). Finalmente, en la iglesia de San Miguel de Segovia Isabel la Católica es proclamada reina de Castilla el 13 de diciembre de 1474.
Como todos los centros textiles castellanos, se unió a la sublevación de las comunidades, teniendo una intervención destacada, al mando de Juan Bravo. A pesar de la derrota de las comunidades, el auge económico de la ciudad continuó durante el siglo XVI, llegando en 1594 a 27 000 habitantes. Después, como casi todas las ciudades castellanas, entró en decadencia, de forma que apenas un siglo después, en 1694, sólo contaba con 8000 habitantes. A principios del siglo XVIII se intentó revitalizar su industria textil, con escaso éxito. En la segunda mitad del siglo, dentro de los impulsos ilustrados de Carlos III, se hace un nuevo intento de revitalización creando la Real Compañía Segoviana de Manufacturas de Lana (1763). Sin embargo, la falta de competitividad de su producción hizo que la corona le retirase su patrocinio (1779). También en 1764 se había inaugurado el Real Colegio de Artillería, la primera academia militar de España, que todavía se encuentra en la ciudad. En 1808 fue saqueada por las tropas francesas durante la guerra de la Independencia. Durante la primera Guerra Carlista las tropas del pretendiente Carlos de Borbón atacan sin éxito la ciudad. Durante el siglo XIX y primera mitad del XX, experimentó una recuperación demográfica fruto de una relativa revitalización económica.

Geografía[editar]

Ubicación[editar]

Vista aérea de Segovia.
Se halla situada en el interior de la Península Ibérica, próxima a Valladolid, y a Madrid, la capital de España, lo que permite llegar hasta ella con facilidad.
La provincia de Segovia es una de las nueve que forman la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Limita al norte conBurgos y Valladolid, al oeste con Ávila, al sur con Madrid y Guadalajara y al este con Soria. La altitud de la provincia varía desde los 750 m en el extremo noroeste hasta el máximo de los 2428 m del pico de Peñalara.
Esta localidad forma parte de la ruta principal del Camino de Santiago de Madrid.

Relieve[editar]

Su relieve está marcado por dos elementos característicos: al sur, las cumbres del sistema Central, con las sierras de Ayllón, Somosierra y Guadarrama; su punto culminante es Peñalara (2430 m), seguido por Cabeza de Hierro, Montón de Trigo, pico Nevero y pico Reajo Casón; los puertos principales son Cardoso, Somosierra, Navacerrada y Guadarrama; y hacia el norte los páramos y llanos de la Meseta, constituidos por terrenos cretácicos y areniscas, con pequeños manchones terciarios.

Clima[editar]

El clima es mediterráneo continentalizado (Clasificación climática de Köppen: Csb), consecuencia de la elevada altitud, su proximidad al sistema Central y su alejamiento de la costa; la temperatura anual tiene un promedio de 11,5 °C, con mínimas absolutas en diciembre de −17,0 °C (6-ene-1938) y máximas en julio de 39,7 °C (16-jul-1920);4 la precipitación anual es de 464 mm anuales, lo que hace de la provincia un rincón húmedo en el contexto de la Meseta. La vegetación predominante en las áreas montañosas es de pino negral, pino piñonero, silvestre, roble, haya, piorno y enebro, dejando paso en la zona sedimentaria a la encina y a las superficies cerealísticas, con paisajes de trigales, rastrojos y barbecheras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario