miércoles, 20 de abril de 2016

Diselma archeri


(Redirigido desde «Diselma»)
Symbol question.svg
 
Diselma archeri
Diselma archeri.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LR/LC)
Preocupación menor (UICN 2.3)1
Taxonomía
Reino:Plantae
División:Pinophyta
Clase:Pinopsida
Orden:Pinales
Familia:Cupressaceae
Género:Diselma Hook.f. 1857
Especie:D. archeri
Hook.f. 1860
[editar datos en Wikidata]
Diselma archeri (sin. Fitzroya archeri (Hook.f.Benth. & Hook. 1880) es unaespecie botánica de la familia de las cupresáceas con una sola especie en el género Diselma. Es de Tasmania, en las costas oeste, y en el Lago St Clair, a altitudes de 910-1220 msnm.

Descripción[editar]

Es un arbusto diclino dioico, raramente un árbol pequeño, de 1-6 m . Lashojas son escamosas, de 2-3 mm de longitud, arregladas en cuatro grupos en pares opuestos decusados. Los conos son los más pequeños de las coníferas, de 2-3 mm de largo, verdes madurando a pardos en cerca de 7-8 meses de la polinización, y con 4 escamas en dos pares opuestos, cada escama con una pequeña bráctea; el par superior con dos pequeñassemillas aladas.

Taxonomía[editar]

Diselma archeri fue descrita por Joseph Dalton Hooker y publicado en Flora Tasmaniae 1(4): 353, t. 98. 1857.2
Sinonimia
  • Fitzroya archeri (Hook.f.) Benth. & Hook.f.3

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Volver arriba Conifer Specialist Group (1998). Diselma archeri2006 Lista Roja de Especies Amenazadas IUCNIUCN 2006. Consultado el 12 de mayo de 2006.
  2. Volver arriba «Diselma archeri»Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 30 de enero de 2013.
  3. Volver arriba «Diselma archeri»The Plant List. Consultado el 30 de marzo de 2015.

Enlaces externos[editar]

Widdringtonia


Symbol question.svg
 
Widdringtonia
Widdringtonia whytei Mulanje Malawi.jpg
Widdringtonia whytei
Taxonomía
Reino:Plantae
División:Pinophyta
Clase:Pinopsida
Orden:Pinales
Familia:Cupressaceae
Género:Widdringtonia
Endl.
[editar datos en Wikidata]
Widdringtonia es un género con 17 especies1 de plantas perteneciente a la familia Cupressaceae.
Etimología
Widdringtonia: nombre genérico que fue dado por el botánico austriacoStephan Ladislaus Endlicher para honrar al comandante británico Samuel Edward Cook, alias Widdrington ( 1787 - 1856 ), experto en bosques deconíferas españolas. En 1842 Widdrington publicó el último de una serie de tres artículos sobre las especies de Pinus y Abies, mientras que en el ínterin Endlicher buscando un nombre para el género; de hecho, dos nombres propuestos por él, antes habían sido adoptados oficialmente para otras dos especies. Endlicher no perdió el humor y propuso el nombre de Widdrington, que acababa de cambiar su propio nombre (de Cook, nombre bajo el que había publicado sus dos primeros trabajos en 1839, por el de Widdrington en 1840).2

Especies seleccionadas[editar]

Referencias[editar]

  1. Volver arriba Especies en The International Plant Names Index
  2. Volver arriba Conifers of the world: the complete reference. Par James E. Eckenwalder. Ed. Timber Press, Oregon, 2009, pp 627-630. Première édition en 1949. ISBN 978-0-88192-974-4.

Enlaces externos[editar]

Pilgerodendron uviferum


(Redirigido desde «Pilgerodendron»)
Symbol question.svg
 
Ciprés de las Guaitecas
Pilgerodendron uviferum.jpg
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)1
Taxonomía
Reino:Plantae
División:Pinophyta
Clase:Pinopsida
Orden:Pinales
Familia:Cupressaceae
Subfamilia:Callitroideae
Género:Pilgerodendron
Florin
Especie:P. uviferum
(D.DonFlorin 1930
[editar datos en Wikidata]
El ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum) es la única especie del género Pilgerodendron, una conífera perteneciente a la familia de los cipreses, Cupressaceae.

Descripción[editar]

Es un árbol de crecimiento lento que puede alcanzar los 20 m de altura, copa estrecha y tronco recto de hasta 1 m de diámetro, aunque la media se sitúa principalmente entre los 15 y 18 m de altura y un diámetro de entre 3 y 5 dm.
El duramen es blanco amarillento y la albura tiene un color rojizo; a diferencia del alerce la corteza no es rojiza. Esta madera ha sido muy usada en embarcaciones, postes, muelles y muebles.
Es perenne con hojas opuestas, escuamiformes e imbricadas que miden entre 2 y 3 mm, sus ramillas son cortas y aplanadas. Por la disposición de las ramas y la forma de las hojas puede confundirse con el alerce; la forma de distinguirlos es observar cómo se agrupan las hojas: mientras en el ciprés de las Guaitecas son opuestas, en el alerce están en grupos de tres.
Flor y semilla: es un árbol dioico, con flores unisexuales que se presentan en los extremos de las ramas laterales. Los conos masculinos son cortos subcilíndricos y los conos femeninos son globosos, pardos de 8-10 mm de largo, formados por dos pares de escamas opuestas, provistas de un largo apéndice dorsal aristado. En la base de los conos femeninos hay una estructura roja y redondeada que tiene la apariencia de una fruta. Con este falso fruto se favorece la dispersión de la semilla por pájaros. La semilla es alada y mide 3 por 1,5 mm.

Distribución y hábitat[editar]

Crece en el sur de Chile y el suroeste de Argentina su hábitat se localiza desde el sector cordillerano de Valdivia hastaTierra del Fuego, desde los 40° a to 55° de latitud sur, siendo la conífera más austral del mundo. En Argentina pero con menor población, en zonas fronterizas de bosque templado de las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro, y Santa Cruz.
Es un miembro de la subfamilia Callitroideae, grupo de distinguibles géneros del hemisferio sur asociados a la flora antártica. Está estrechamente emparentado con el género Libocedrus de Nueva Zelanda y Nueva Caledonia, y muchos botánicos lo incluyen en este género como Libocedrus uvifera.

Características[editar]

El ciprés de las Guaitecas tiene como característica habitar en suelos con mal drenaje, pantanosos y con alta humedad. Hacia el norte su distribución se mezcla con bosques de alerce y más al sur con el coigüe y la lenga. Si bien tiene una distribución latitudinal alta, se encuentra en pequeños grupos, debido a que necesita un tipo de suelo anegado. Se le pude ver en su máximo esplendor en la Carretera Austral de Chile desde la Ciudad de Cochrane al sur. También se puede apreciar la deforestación que hay, cuando colonizaron el territorio Chileno.
Es la conífera más austral y de mayor distribución de Chile ya que a lo largo cubre 1.600 km. Su longevidad está en un punto medio entre las otras dos cupresáceas del país, (Austrocedrus chilensis y Fitzroya cupressoides) (los más longevos alcanzan los 755 años de edad y su crecimiento va de 0,7-1,2 mm/año de grosor). Dadas sus características es considerado una rareza, además de una especie amenazada debido a la explotación que hubo tiempo atrás y a las condiciones que requiere para subsistir.
Ha sido plantada en la costa del Pacífico de Estados Unidos.2

Taxonomía[editar]

Pilgerodendron uviferum fue descrita por (D.DonFlorin y publicado en Svensk Botanisk Tidskrift 24: 133. 1930.3
Sinonimia

Enlaces externos[editar]

  1. Volver arriba Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN) (2011). «The IUCN Red List of Threatened Species: Pilgerodendron uviferum» (en inglés). www.iucnredlist.org. Consultado el 15 de agosto de 2011.
  2. Volver arriba «Nothofagus antarctica en Washington Park Arboretum». Seattle Government. Consultado el 27 de junio de 2009.
  3. Volver arriba Pilgerodendron uviferum en Trópicos
  4. Volver arriba Pilgerodendron uviferum en PlantList

Bibliografía[editar]

  • Marticorena, C. & M. Quezada. 1985. Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana, Bot. 42: 1–157.
  • Zuloaga, F. O., O. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1): i–xcvi, 1–983; 107(2): i–xx, 985–2286; 107(3): i–xxi, 2287–3348.

Enlaces externos[editar]