jueves, 31 de marzo de 2016

Pez del paraíso


Pez del paraíso
Descripción del pez
Este hermoso pez de agua dulce tropical es uno de los más bellos peces de acuario. Su verdadero nombre es Macropodus opercularis y es originario del este de China, más concretamente de la cuenca del Yangtsé. Es un pez muy resistente a las bajas temperaturas, pudiendo resistir temperaturas cercanas a los 10 grados.
Su cuerpo presenta una composición robusta, aunque éste es ligeramente alargado, pudiendo alcanzar los 10cm. Su cuerpo de completa con unas largas aletas anales y dorsales. Su perfil alargado se ve completado por su aleta caudal, también muy larga y bifurcada.
Además de sus aletas largas, el colorido que presenta el pez es otra de sus características más destacables. El pez paraíso presenta un colorido muy llamativo, siendo el de los machos más vivo que el de las hembras, sobre todo en el período reproductivo. El cuerpo de este pez va del azul al violeta, mientras que a lo largo de su cuerpo encontramos franjas de tonos rojos y azules muy brillantes.
Como decíamos el color de las hembras es menos llamativo y con tonos menos vivos. Éstas van del color plata al amarillo con unas franjas también en azul o en rojo, pero sin brillo.
Comportamiento del pez
El pez del paraíso es una especie muy territorial y muy agresiva para defender su territorio, sobre todo en el periodo reproductivo. La convivencia del macho del pez del paraíso con otros machos en su territorio es casi imposible. No obstante puede cohabitar con especies no territoriales y de tamaño modesto (4-5 cm mínimo) si conviven desde alevines.
Igualmente es un pez muy inteligente en su relación con los hombres a los que no tiene nada de miedo. Tal es su relación con ellos que reconoce rápidamente a su dueño y pronto aprende a comer de su mano.
Lo ideal es no poner más de una pareja de peces por acuario. Las plantas de superficie son muy apreciadas por ellos, principalmente para favorecer la construcción de nidos.
Tipo de acuario
Son peces vivos que necesitan de acuarios grandes de al menos 100 litros para ser felices. Aparte de espacio, el pez del paraíso es bastante versátil con el resto de condiciones del acuario. Lo único en lo que tenemos que prestar atención es en la temperatura del agua, que debe rondar entre 13 grados y 25. El pH puede rondar los 6.5-7.
De hecho, tal es su resistencia hizo que fuera de los primeros peces en ser exportado a Europa. Si a eso le sumamos su maravilloso aspecto lleno de color ya podemos intuir que estamos ante uno de los peces más populares en la acuariofilia.
Alimentación y dieta
Los peces del paraíso son carnívoros, alimentándose de insectos, crustáceos, moluscos y peces más pequeños que ellos (por eso anteriormente decíamos que los peces que convivan con ellos deben medir al menos 4-5cm). La alimentación viva es uno de sus placeres, así que no dudes en proporcionarle larvas de mosquitos o caracoles acuáticos.

MACROPODUS OPERCULARIS (Pez paraíso, macrópodo)

Image



Nombre común: pez paraíso, macrópodo 
Nombre Científico: macropodus opercularis 
  

 Orden: Perciformes 
• Familia: Osphromenidae 
• Subfamilia: Macropodinae 


Biotopo: 
Ríos tranquilos y remansos de vegetación abundante. 
  

Distribución: 
Actualmente en peligro de extinción en su hábitat natural, los ejemplares que se pueden encontrar a la venta proceden de su cría en cautividad. Originariamente de Asia Oriental aún se puede encontrar en su estado salvaje ocasionalmente en China en el río Yangtze, isla Hainan, Taiwán y norte de Vietnam. 


Forma: 
Similar a la de otros laberíntidos aunque ligeramente mas alargado y compacto. Sus aletas pectorales se han transformado alargándose y afilándose según se acercan a la punta convitiéndose en filiformes en esa zona. Las aletas dorsal, anal y caudal se encuentran muy desarrolladas. 


Coloración: 
Su coloración es muy variable siempre en tonos entre naranja, marrón y azul; pero lo que lo diferencia de otros peces de la misma familia son las franjas verticales de colores azul y rojo que recorren todo su cuerpo. 
Las aletas pectorales, sin ser tan espectaculares como las del betta, son dignas de mención, habitualmente las tienen replegadas sobre su cuerpo por lo que no podemos admirarlas en todo su esplendor mas que cuando las extienden por algún motivo, entonces es cuando podemos observarlas realmente, de color naranja intenso o blanco en la punta son transparente-azuladas mas cerca del cuerpo, incluso dependiendo de la luz o la posición del pez se ven de distinto color. También hay que mencionar unas “manchas” de forma casi circular en la zona exterior de los opérculos de color azulado bordeada de naranja, en el momento de mostrarse ante otros peces abre las agallas mostrando esas “manchas” que asemejan ojos con lo que parece mucho mas grande de lo que es en realidad. 


Detalle de la cabeza
Image




En acuarios tranquilos donde se encuentren muy relajados la intensidad de los colores suele bajar aumentando en caso de posibles rivales o en la época de cortejo. 


Tamaño: 
Entre 8 y 12cm aunque lo habitual en acuarios es que no sobrepase los 10cm. 


Diferencias sexuales: 
En su edad juvenil es bastante difícil diferenciarlos, por un lado los machos suelen ser ligeramente mas grandes y coloridos que las hembras, además de presentar sus aletas anal, dorsal y caudal terminadas en radios filiformes. 


Temperatura: 
Entre los 18 y los 26º. Aunque hay autores que aconsejan un máx. de 21º 


Agua: 
Admite aguas entre ligeramente ácidas o alcalinas, PH entre 6-8º y dureza hasta 20º 


Acuario: 
No es un pez excesivamente exigente en cuanto al tamaño del acuario, con uno de 60l. para un macho con dos o tres hembras bastará. Debemos tener en cuenta su procedencia y procurarle bastantes plantas que sirvan de refugio a los animales menos fuertes o a las hembras acosadas. También agradecerán una buena zona de plantas flotantes. 

Es importante que mantengamos el acuario tapado, ya que como otros laberíntidos tiene la costumbre de saltar y nos podemos llevar una desagradable sorpresa, al mismo tiempo hay que dejar espacio para que pueda respirar aire, no olvidemos que los laberíntidos además de respirar en el agua también precisan el oxígeno de la superficie. 
  

Alimentación: 
El paraíso es un pez originariamente carnívoro, pero debido a su cría en cautividad actualmente comen también hojuelas o cualquier otro tipo de comida preparada que le demos, de todas formas necesitan su ración de “carne” bien sea en forma de preparados comerciales, gel, congelado o simplemente comida viva. 
Por este motivo hemos de tener mucho cuidado con los compañeros de acuario (si es que no optamos por uno específico), cualquier otro pez menor de 3-4cm puede convertirse en su comida. Los invertebrados forman también parte de su alimento, por lo que no debemos olvidar que las gambas se convertirán en un delicioso manjar para ellos. 


Comportamiento: 
Es un pez sumamente agresivo con los de su propia especie por lo que no se deben tener a dos machos juntos, sino un macho con varias hembras. Así mismo al tener mala vista puede confundir a especimenes de otras especies con rivales, con lo que puede llegar a matarlos. Por este motivo se aconseja mantenerlos en acuarios específicos aunque si el acuario es lo suficientemente grande, con abundante vegetación y escondites no habrá problemas en ponerlos en uno comunitario siempre que tengamos en cuenta el tamaño y la territorialidad del resto de especies. 


Dos machos juveniles enfrentándose
Image



Se le puede mantener perfectamente con otro tipo de laberíntidos excepto el betta (salvo en muy raras excepciones, en acuarios muy grandes y muy plantados), 


Reproducción: 
Como el resto de laberíntidos es un constructor de burbujas. Se debe actuar de la misma forma que con el betta con la única diferencia que debemos ir subiendo la temperatura gradualmente hasta los 28º, introducir primero a la hembra en el acuario de cría y a continuación al macho, aunque hay quien aconseja el orden inverso. 

jueves, 17 de marzo de 2016

Pino negral, Pino salgareño, Pino laricio, Pino gargallo.


Pino negral, Pino salgareño, Pino laricio, Pino gargallo.
Foto de Pino negral, Pino salgareño, Pino laricio, Pino gargallo. http://www.treecare.ie/


- Nombre científico o latino: Pinus nigra Arnold.

- Nombre común o vulgar: Pino negral, Pino salgareño, Pino laricio, Pino gargallo.

- Sinónimos: Pinus laricio Poir., Pinus maritima Mill.

- Familia: Pinaceae.

- Origen: Especie con un área de distribución en Europa amplia, llegando hasta Turquía y dando lugar a varias formas geográficas.

- Árbol perennifolio, monoico, que puede alcanzar los 40 m de altura.

- Copa muy densa, corteza gris-plateada y escamosa.

- Ramillas con grandes cojinetes muy marcados de color pardo-rojizos.

- Corteza: De joven, la corteza es gris y lisa pasando al gris plateado en la madurez en la que, además, se divide en espejuelos.

- Hojas aciculares en grupos de dos de 8-15 cm de largo con los bordes ligeramente aserrados de color verde más o menos oscuro que pueden durar hasta 6 años antes de caer.

- Flores: Especie monoica.

- Masculinas de hasta 2 cm de largo por 7 mm de grueso aovado-cilíndricas de color amarillo y subsentadas.

- Femeninas ovales de unos 15 mm de largo, erectos, solitarios o verticilados en los extremos de las ramillas y con brácteas de menor tamaño que las escamas.

- Florece en primavera, produciendo abundantes piñas cada 4 ó 5 años. En el otoño siguiente maduran las pifias, diseminando los pequeños piñones en la primavera.

- Piña ovado-cónica, de 5-8 cm de longitud, simétrica y sentada.

- Su madera es bastante dura y resistente a la putrefacción.

- Se ha utilizado en la construcción de barcos, empleándose en ocasiones el tronco como palos mayores de embarcaciones de vela.

- En épocas de gran demanda de aguarrás y colofonia se ha llegado a resinar aunque su rendimiento es inferior al de Pinus pinaster.

- En España se cultiva como planta ornamental, ofreciendo la ventaja de soportar atmósferas contaminadas, y se ha utilizado en repoblaciones en algunos puntos de Pirineos.

- Tanto desde el punto de vista forestal (explotación de su madera de gran calidad) como por su valor ornamental, se han extendido sus plantaciones.

- Debido al contraste de colorido entre su follaje y su corteza plateada, adquiere gran valor ornamental ya sea en solitario como en masa.

- Su carácter protector es importante en terrenos calizos donde no puedan implantarse el Pinus halepensis o el Pinus sylvestris aunque los problemas de regeneración que soporta han contribuido a que no se utilice con mayor profusión.

- Clima: Es una especie de media sombra y temperamento delicado.

- Es resistente a la sequía y fríos invernales.

- Exige una moderada pluviosidad y prefiere los suelos calizos, frescos y profundos.

- Se localiza entre los 800 y 1.500 m., pudiendo alcanzar en el sur los 2.000 m.

- Resiste bien la contaminación.

- Enfermedades y plagas: Existe una gran cantidad de hongos que provocan la pudrición de su madera como Armillaria mellea, Cenangium ferruginosum, Fomes annosus, Fomes pini, Fomes pinicola o Lophodermium pinastri.

Pino carrasco, Pino de Alepo, Pino Alepensi, Pino blanquillo, Pino borde, Pino carrasqueño.

Pino carrasco, Pino de Alepo, Pino Alepensi, Pino blanquillo, Pino borde, Pino carrasqueño.
Foto de Pino carrasco, Pino de Alepo, Pino Alepensi, Pino blanquillo, Pino borde, Pino carrasqueño. http://www.ambiente.venezia.it/


- Nombre científico o latino: Pinus halepensis Mill.

- Nombre común o vulgar: Pino carrasco, Pino de Alepo, Pino Alepensi, Pino blanquillo, Pino borde, Pino carrasqueño.

- Familia: Pinaceae.

- Origen: Región mediterránea.

- Distribución: se le puede encontrar en todas las partes limítrofes del mar Mediterráneo de África, Asia y Europa. Forestal y ornamental.

- Tamaño: De 15 a 20 m de altura y de 5 a 7 m de diámetro.

- Al hacerse adulto queda desguarnecido en su base y su copa forma una ancha sombrilla de aspecto ligero.

- De forma ovalada o piramidal desde la base que se abre y se vuelve más irregular con la edad.

- Ramas verticiladas al principio aunque en seguida comienzan a aparecer de manera más anárquica sobre el fuste.

- Corteza: Tanto en el fuste joven como en las ramas tiene coloración grisácea o plateada que se torna más oscura, pardo rojiza y con teselas alargadas con la edad.

- Yemas y hojas: Yemas apuntadas con base cilíndrica, sin resina y recubiertas de escamas pardas.

- Hojas: Perennes, agujas finas de 6 a 15 cm de largo, agrupadas de dos en dos, a veces de tres en tres, color verde claro, lisas.

- Flor: Floración a mediados de primavera; sin interés ornamental.

- Flores: Especie monoica.

- Masculinas de forma oval, unos 5-8 mm de largo, amarillas y agrupadas en espigas de 5-8 cm.

- Femeninas en conos verdes rosáceos a violáceos que aparecen solitarios, opuestos o verticilados, de forma erecta y largamente pedunculados.

- Frutos: Conos o piñas ovoides, simétricos, de 8 a 12 cm de largo, de pedúnculo corto, color marrón claro amarillento, fructificación en otoño cada dos años. Nacen sobre pedúnculos cortos que se curvan hacia abajo permaneciendo en el árbol vario años.

- Piñones oscuros de unos 5-7 mm con ala de unos 20 mm y membranosa.

- Crecimiento: Rápido.

- Su madera es resinosa, de baja calidad mecánica, y se usa para la obtención de brea fabricación de muebles y combustibles.

- La madera no es muy apreciada y se utiliza en la construccion de traviesas de ferrocarril o en muebles.

- De su resina se obtiene el aceite de trementina y con la corteza se curten las pieles.

- En Grecia fabrican un vino llamado retsina.

- Su papel ornamental es importante en jardines de zonas áridas donde otras especies fracasan.

- Usos: En grupos, filtros visuales y acústicos, como ejemplar aislado, etc.

- Por la misma razón, se utiliza como elemento protector contra la erosión en zonas áridas del litoral.

- Sirve como portainjerto de Pinus pinea (Pino piñonero).

- Soporta la sequía mejor que ningún otro pino.

- Resistencias: Soporta la contaminación, el viento, las heladas, la sequía, la cal, pero no la sal.

- Crece rápidamente en todos los terrenos, incluso en los más inóspitos.

- No tolera los fríos intensos.

- Gran sensibilidad a la Procesionaria del Pino, la cual se puede combatir con Bacillus thuringiensis.

- Insectos: se ve afectado con mayor o menor frecuencia por Dendrolymus pini, Ips acuminatus, Blastofagus piniperda o Thaumetopoea pityocampa (procesionaria del pino).

- Ha sido atacado por varios hongos entre los que cabe destacar Cenangium ferruginosum, Peridermium pini, Diplodia acicola, Diplodia pinea, Fomes pini, Fomes pinicola o Lophodermium pinastri.

- Normalmente se propagan por semilla, en primavera u otoño.

- Las estacas de Pinus son difíciles de enraizar.

- Semillas por gramo: 50, Porcentaje de germinación: 90.

- Si se usan semillas que han sido almacedadas por cualquier lapso, es aconsejable someterlas antes de su siembra a un periodo de estraatificación fría, de 1 a 3 meses a temp de 0 a 4ºC.

- Las semillas de pino pueden conservarse por mucho tiempo sin que pierdan viabilidad en recipientes sellados y almacenados a temp entre -15ºC y 0ºC. No se deben dejar secar.

Pino de Calabria.


Pino de Calabria.
Foto de Pino de Calabria. http://gecko.gc.maricopa.edu/


- Nombre científico o latino: Pinus eldarica Medw.

- Nombre común o vulgar: Pino de Calabria.

- Familia: Pinaceae.

- Origen: procedente de la zona oriental del Mediterráneo.

- Árbol perennifolio, monoico, que puede alcanzar los 25 m de altura.

- Corteza escamosa, agrietada y de color gris-plateado, que se vuelve rojiza con el paso de los años.

- Acículas de 10-16 cm de longitud, dispuestas en grupos de 2 y de color verde claro.

- Piñas sésiles (sin pedúnculo), erectas, de 6-12 cm de longitud, con escudete aplanado, y ombligo poco saliente, de color marrón, aparecen en grupos y permanecen varios años sobre el árbol.

- Utilización como árbol ornamental y en repoblaciones forestales.

- En España se encuentra cultivado en jardines, aunque últimamente se está introduciendo en repoblaciones en diversas provincias, en áreas demasiado frescas para Pinus halepensis y demasiado secas para Pinus nigra.

- En los países de origen su madera tiene cierto aprovechamiento.

- Resiste temperaturas bastante frías y aguanta relativamente bien la sequía.

- Siembra: Estratificación en frío a 4 °C(1)

- Nombre común o vulgar: Siembra directa ó Siembra directa.

Pino canario, Pino de Canarias.


Pino canario, Pino de Canarias.
Foto de Pino canario, Pino de Canarias. http://www.canario.dk/


- Nombre científico o latino: Pinus canariensis Chr. Sm. ex DC.

- Nombre común o vulgar: Pino canario, Pino de Canarias.

- Familia: Pinaceae.

- Origen: Islas Canarias (España).

- Flores: Especie monoica.

- Majestuoso árbol de largas hojas aciculares, originario de las Islas Canarias.

- Porte: Árbol de porte piramidal y talla elevada que puede alcanzar los 60 m de altura aunque lo normal es que no sobrepase los 25 m.

- Hojas: Aciculares, persistente, finas, aparecen agrupadas de tres en tres y su longitud es mayor que en otras especies.

- Masculinas ovaladas agrupadas en espigas terminales en los extremos de los ramillos de unos 5 a 10 cm de largas. Son de color amarillo verdosas en un principio quedando rojizas en la madurez.

- Femeninas en conos solitarios o en pares de color verde rojizo en el extremo de los ramillos.

- Piñas fusiformes de color pardo y lustrosas. De 12 a 18 cm de largo por 5 cm de diámetro, subsentadas y con escamas de apófisis prominentes.

- Piñones de unos 12 mm de largo, color más oscuro por una cara que por la otra y con ala fija de unos 2 cm e larga.

- Florece a principios de primavera, madurando en la segunda primavera y diseminando en el tercer verano.

- Fructifica anualmente pero con más profusión cada 3 o 4 años.

- Su papel protector es indiscutible dentro de su área de distribución con ambiente volcánico donde otras especies no aparecen.

- Posee una madera muy apreciada. Se utiliza en construcción y carpintería poco cuidada. Mediante un proceso de enteado gracias a su resina adquiere gran resistencia a la putrefacción usándose en estos casos en construcción con mayor abundancia.

- Posee un gran valor ornamental por las características morfológicas de su follaje y su porte cónico regular.

- Resiste grandes oscilaciones térmicas anuales que van desde los -10ºC del invierno hasta más de 40ºC en verano.

- Especie xerófila. Tolera sequedad.

- Se adapta bien a los suelos pobres y calizos.

- En su zona original vegeta sobre gran cantidad de sustratos volcánicos como riolitas, traquitas o basaltos. En las zonas de introducción por el hombre no parece tener preferencias claras siendo igual de abundante sobre suelos calizos como silíceos.

- Sumamente rústico en el litoral.

- Es de los pocos pinos que retoñan después de podarse.

- Tiene la particularidad de tener yemas sobre la madera que lo cubren de acículas, dándole un aspecto muy ornamental. Mediante podas intencionadas se resalta este efecto.

- Muy atacados en jardines por la plaga llamada Procesionaria del pino, la cual se puede combatir con Bacillus thuringiensis.

- Cabe reseñar, sin embargo, su capacidad de rebrotar tras ser arrasado por un incendio forestal.

- Las estacas de Pinus son difíciles de enraizar.

- Reproducción por semillas al aire libre.

- Las semillas de pino pueden conservarse por mucho tiempo sin que pierdan viabilidad en recipientes sellados y almacenados a temp entre -15ºC y 0ºC. No se deben dejar secar.

- Si se usan semillas que han sido almacedadas por cualquier lapso, es aconsejable someterlas antes de su siembra a un periodo de estraatificación fría, de 1 a 3 meses a temp de 0 a 4ºC.

- Semillas por gramo: 20, Porcentaje de germinación: 90%.

Abeto del Himalaya, Picea de Afganistán.


Abeto del Himalaya, Picea de Afganistán.
Foto de Abeto del Himalaya, Picea de Afganistán. http://www.msknursery.com/ 


- Nombre científico o latino: Picea smithiana (Wall.) Boiss.

- Nombre común o vulgar: Abeto del Himalaya, Picea de Afganistán.

- Familia: Pinaceae.

- Origen: Originario desde Afganistán hasta Nepal.

- Se utiliza como ejemplar aislado.

- Gusta de suelos y climas frescos, no prosperando bien en suelos calcáreos.

- Se multiplica por semillas.

Picea azul


Picea azul
Foto de Picea azul - http://www.ruppertnurseries.com/


- Nombre científico o latino: Picea pungens 'Glauca'

- Nombre común o vulgar: Picea azul.

- Familia: Pinaceae.

- Árbol perennifolio, monoico.

- Muy apreciado como planta ornamental por su follaje azul-plateado.

- Porte estrechamente cónico.

- Conifera de desarrollo muy lento.

- Corteza gris-purpúrea escamosa.

- Acículas de sección cuadrangular, de 1,5-3 cm de longitud, punzantes, dispuestas en cepillo y de color azul plateado vivo. Muy aromáticas cuando se frotan.

- Uso en jardinería como ejemplar solitario.

- Pleno sol o media sombra.

- Muy resistente a condiciones climáticas rigurosas.

- Prefiere vivir en zonas de cierta altitud.

- Se adapta bien en terrenos húmedos con agua estancada.

- Muy resistente a ambientes contaminados.

- Vegeta mal en el Mediterráneo.

- Siembra directa en primavera.

Picea azul, Picea del Colorado, Abeto azul, Abeto gris, Abeto falso de Konster


Picea azul, Picea del Colorado, Abeto azul, Abeto gris, Abeto falso de Konster, Picea del Colorado, Abeto azul, Abeto gris, Abeto falso de Konster

Picea azul, Picea del Colorado, Abeto azul, Abeto gris, Abeto falso de Konster, Picea del Colorado, Abeto azul, Abeto gris, Abeto falso de Konster
Foto de Picea azul, Picea del Colorado, Abeto azul, Abeto gris, Abeto falso de Konster http://www.botany.hawaii.edu/


- Nombre científico o latino: Picea pungens

- Nombre común o vulgar: Picea azul, Picea del Colorado, Abeto azul, Abeto gris, Abeto falso de Konster, Picea del Colorado, Abeto azul, Abeto gris, Abeto falso de Konster.

- Familia: Pinaceae.

- Origen: especie originaria de las Montañas Rocosas de Estados Unidos.

- Atractivo árbol de color azul plateado.

- Forma muy regular, extiende horizontalmente sus ramas principales en verticiclos muy separados unos de otros, formando un cono más o menos ancho, pero siempre puntiagudo.

- Sus ramas están cubiertas de agujas punzantes color verde glauco.

- De ella se han obtenido bellas formas cultivadas, sobre todo los cultivares 'Argentea', 'Aurea', 'Pendula' y el más popular de todos, 'Koster'.

- Originariamente se halla entre 1800 y 3000 m de altitud, sobre laderas secas y márgenes de arroyo.

- Conífera ideal para terrenos pobres y pedregosos.

- Vive también en terrenos arenosos no demasiado secos.

- Muy resistente a ambientes contaminados y a condiciones variadas, aunque vegeta mejor en suelos ricos y húmedos y en exposición soleada.

- Se multiplica por semillas y las variedades se injertan.