(Redirigido desde «Edad Antigua»)
La Edad Antigua es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones o civilizaciones antiguas. Tradicionalmente, se ha considerado la invención de la escritura como el punto de partida de la historia antigua.
Índice
[ocultar]- 1Marco histórico y geográfico
- 2Antiguo Oriente Próximo
- 3Mediterráneo y Europa antiguos
- 4Eurasia Septentrional antigua
- 5Asia Central y Meridional antiguas
- 6Extremo Oriente antiguo
- 7África Subsahariana antigua
- 8América antigua
- 9Oceanía antigua
- 10Mapas y cronología de la Edad Antigua
- 11Ficción
- 12Véase también
- 13Notas
- 14Bibliografía
- 15Enlaces externos
Marco histórico y geográfico[editar]
El concepto más tradicional de historia antigua presta atención a la invención de la escritura, que convencionalmente la historiografía ha considerado el hito que permite marcar el final de la prehistoria y el comienzo de la historia, dada la primacía que otorga a las fuentes escritas frente a la cultura material, que estudia con su propio método laarqueología. Otras orientaciones procuran atender al sistema social o al nivel técnico. Por último, los estudios de genética de poblaciones basados en distintas técnicas de análisis comparativo de ADN y los estudios de antropología lingüística están llegando a reconstruir de un modo cada vez más preciso las migraciones antiguas y su herencia en las poblaciones actuales.1
Características de la Edad Antigua[editar]
Sea cual fuere el criterio empleado, coincidiendo en tiempo y lugar, unos y otros procesos cristalizaron en el inicio de la vida urbana (ciudades muy superiores en tamaño, y diferentes en función, a las aldeas neolíticas); en la aparición del poder político (palacios, reyes) y de las religiones organizadas (templos, sacerdotes); en una complejaestratificación social; en grandes esfuerzos colectivos que exigen la prestación de trabajo obligatorio; en el establecimiento de impuestos y el comercio de larga distancia (todo lo que se ha venido en llamar «revolución urbana»).2 Este nivel de desarrollo social, que por primera vez se alcanzó en la Sumeria del IV milenio a. C. (espacio propicio para la constitución de las primeras ciudades-estado competitivas a partir del sustrato neolítico), llevaba ya cuatro milenios desarrollándose en el Creciente Fértil.3 A partir de ellas, y de sucesivos contactos (tanto pacíficos como violentos) de pueblos vecinos (culturas sedentario-agrícolas o nómada-ganaderas que se nombran tradicionalmente con términos de validez cuestionable, más propios de familias lingüísticas que de razas humanas: semitas, camitas, indoeuropeos, etc.), se fueron conformando los primeros estados de gran extensión territorial, hasta alcanzar el tamaño de imperios multinacionales.
Procesos similares tuvieron lugar en diversos momentos según el área geográfica (sucesivamente Mesopotamia, el valle del Nilo, elsubcontinente indio, China, la cuenca del Mediterráneo, la América precolombina y el resto de Europa, Asia y África); en algunas zonas especialmente aisladas, algunos pueblos cazadores-recolectores actuales aún no habrían abandonado la prehistoria mientras que otros entraron violentamente en la edad moderna o la contemporánea de la mano de las colonizaciones de los siglos XVI al XIX.
Los pueblos cronológicamente contemporáneos a la Historia escrita del Mediterráneo Oriental pueden ser objeto de la protohistoria, pues las fuentes escritas por romanos, griegos, fenicios, hebreos o egipcios, además de las fuentes arqueológicas, permiten hacerlo.
La Antigüedad clásica se localiza en el momento de plenitud de la civilización grecorromana (siglo V a. C. al II d. C.) o, en sentido amplio, en toda su duración (siglo VIII a. C. al V d. C.). Se caracterizó por la definición de innovadores conceptos sociopolíticos —los de ciudadanía y delibertad personal, no para todos, sino para una minoría sostenida por el trabajo esclavo—, a diferencia de los imperios fluviales del antiguo Egipto, Babilonia, India o China, para los que se definió la imprecisa categoría de «modo de producción asiático», caracterizados por la existencia de un poder omnímodo en la cúspide del imperio y el pago de tributos por las comunidades campesinas sujetas a él, pero de condición social libre (pues aunque exista la esclavitud, no representa la fuerza de trabajo principal).4
Final de la Edad Antigua[editar]
El final de la Edad Antigua en la civilización occidental coincide con la caída del Imperio romano de Occidente, en el año 476 (el Imperio romano de Oriente sobrevivió toda la Edad Media hasta 1453 como Imperio bizantino), aunque tal discontinuidad no se observa en otras civilizaciones. Por tanto, las divisiones posteriores (Edad Media y Edad Moderna) pueden considerarse válidas solo para aquella, mientras que la mayor parte de Asia y África, y con mucha más claridad América, son objeto en su historia de una periodización propia.
Algunos autores culturalistas hacen llegar la Antigüedad tardía europea hasta los siglos VI y VII, mientras que la escuela «mutacionista» francesa la extiende hasta algún momento entre los siglos IX y XI. Distintas interpretaciones de la historia hacen hincapié en cuestiones económicas (transición del modo de producción esclavista al modo de producción feudal, desde la crisis del siglo III), políticas o ideológicas (desaparición del imperio e instalación de los reinos germánicos desde el siglo V), religiosas (sustitución del paganismopoliteísta por los monoteísmos teocéntricos: el cristianismo ―siglo IV― y posteriormente el islam ―siglo VII), filosóficas (filosofía antigua por la medieval) y artísticas (evolución desde el arte antiguo ―clásico― hacia el arte medieval ―paleocristiano yprerrománico).6
Geografía de la Edad Antigua[editar]
Las civilizaciones de la Antigüedad son agrupadas geográficamente por la historiografía y la arqueología en zonas en que distintospueblos y culturas estuvieron especialmente vinculados entre sí; aunque las áreas de influencia de cada una de ellas llegaron en muchas ocasiones a interpenetrarse e ir mucho más lejos, formando imperios de dimensiones multicontinentales (el Imperio persa, el de Alejandro Magno y el Imperio romano), talasocracias («gobierno de los mares») o rutas comerciales y de intercambio de productos e ideas a larga distancia; aunque siempre limitadas por el relativo aislamiento entre ellas (obstáculos de los desiertos yocéanos), que llega a ser radical en algunos casos (entre el Viejo Mundo y el Nuevo Mundo). La navegación antigua, especialmente la naturaleza y extensión de las expediciones que necesariamente tuvieron que emprender las culturas primitivas de Polinesia (al menos hasta la Isla de Pascua), es un asunto aún polémico. En algunas ocasiones se ha recurrido a la arqueología experimentalpara probar la posibilidad de contactos con América desde el Pacífico. Otros conceptos de aplicación discutida son la prioridad deldifusionismo o del desarrollo endógeno para determinados fenómenos culturales (agricultura, metalurgia, escritura, alfabeto,moneda, etc.) y la aplicación del evolucionismo en contextos arqueológicos y antropológicos.
Antiguo Oriente Próximo[editar]
El Antiguo Oriente Próximo o Antiguo Oriente es el término utilizado para denominar las zonas de Asia occidental y noreste de Áfricadonde surgieron las civilizaciones anteriores a la civilización clásica grecorromana, y que actualmente se denomina Oriente Próximo uOriente Medio. Para la misma región, Vere Gordon Childe acuñó la denominación Creciente Fértil, al definirla como la zona donde surgió primero la Revolución neolítica (VIII milenio a. C.) y posteriormente la Revolución urbana (IV milenio a. C.). Son los actuales países de Irak, parte de Irán, parte de Turquía, Siria, Líbano, Israel, los Territorios palestinos, Jordania, Arabia y Egipto. Cronológicamente, se entiende como un periodo que va desde el inicio de las civilizaciones históricas en torno al IV milenio a. C. (en esta zona la aparición de la escritura, las ciudades y los templos es simultánea a la Edad del Bronce) hasta la expansión del Imperio aqueménida en el siglo VI a. C.
Mesopotamia antigua[editar]
La desembocadura del Tigris y el Éufrates en la Baja Mesopotamia7 dio origen a la acumulación de depósitos aluviales en la zona demarismas que va ganando paulatinamente terreno al mar frente a la costa en retroceso del golfo Pérsico (actualmente a más de cien kilómetros del lugar que ocupaba en el IV milenio a. C., y con los dos ríos confluyentes ―Shatt al-Arab―). La zona fue propicia (con la condición de mantener una gran capacidad de organización social para el trabajo colectivo en la construcción de obras hidráulicas como canalizaciones, regadío y drenajes) para el desarrollo de las ciudades-estado sumerias (Ur, Uruk, Eridú, Lagash). Estas, en competencia entre sí y con los pueblos nómadas de estepas y desiertos circundantes (los del sur y oeste englobados por la historiografía en el amplio concepto étnico de semitas y los del este en la zona irania donde se fue formando la civilización elamita), así como con los núcleos que se fueron formando más al norte (Babilonia) y más al norte aún en la Alta Mesopotamia (Nínive); fueron desarrollando las características constitutivas de la civilización (sociedad compleja) y el estado (superestructura político-ideológica): templo, clase sacerdotal y religiónorganizada, frontera, guerra territorial, ejército, propaganda, impuestos, burocracia, monarquía, construcciones como murallas y zigurats; y el rasgo que marca el inicio de la historia: el registro de la memoria en la escritura.
La dinámica del crecimiento territorial llevó a la formación de imperios, que en su pretensión de monopolizar el poder, se describían a sí mismos como un continuo espacial «entre el mar pequeño y el mar grande» (el golfo Pérsico y el Mediterráneo), en enumeraciones más o menos fiables de pueblos anexionados, destruidos, dispersados, rechazados, sometidos, tributarios, o simplemente socios comerciales, aliados o contactos diplomáticos.
Persia antigua[editar]
Cordilleras, mesetas, estepas y desiertos caracterizan un difícil medio físico entre el río Tigris al oeste, el golfo Pérsico al sur, el río Indo al este y los montes Elburz, el Mar Caspio y el río Oxus al norte. No obstante, también son la vía terrestre que conecta el Oriente Próximo con el Asia Central y el Asia Meridional (más difícilmente, siendo más usada la conexión marítima); y a través de esas zonas, en última instancia, con el Extremo Oriente. La extensa región persa o irania cumpliría un papel clave en la teoría indoeuropea, de debatida validez, que suponía la existencia de un grupo ancestral de pueblos de las estepas portadores de rasgos comunes (lingüísticos, étnicos, culturales e incluso de estructura de pensamiento), esencialmente ganaderos (otorgaban un gran valor a vacas, caballos y perros), de estructura social patriarcal, jerarquizada y triádica(visible incluso en su panteón de dioses9 ), que protagonizaron una gigantesca expansión que incluiría la conquista de India por los arios; la de Europa por los predecesores degriegos, latinos, celtas, germanos y eslavos; y la de Mesopotamia, Anatolia, Levante y Egipto por medos y persas.
Anatolia y Armenia antiguas[editar]
La península de Anatolia, vía terrestre entre Asia y Europa, de la que la separa el estrecho del Bósforo y las numerosas islas del Egeo, con las que siempre mantuvo un continuo cultural (del que son muestra los aqueos y troyanos del mito homérico), estuvo en el corazón de las innovaciones de la Revolución Neolítica y la Revolución Urbana, desarrollando estados poderosos que entraron en relación y competencia con los mesopotámicos e incluso con Egipto. Hacia el norte, la costa del Mar Negro (el Ponto para griegos y romanos), acogía mitos como el del vellocino de oro que se hallaba en la Cólquide. La cordillera del Cáucaso la pone en contacto con las lejanas llanuras eurasiáticas.
Levante mediterráneo antiguo[editar]
La zona costera más oriental del Mediterráneo, por su ubicación entre África y Asia y sus favorables condiciones físicas, actuó como un «pasillo» entre el mar y el desierto, muy compartimentado, aunque con valles fluviales de dirección norte-sur (los del Jordán y el Orontes), que posibilitó las comunicaciones terrestres entre África, Asia y Europa. Ese papel se había cumplido desde el Paleolítico y el Neolítico (Jericó), y se acentuó con las primeras civilizaciones. Los grandes imperios de Egipto, Mesopotamia y Anatolia tuvieron en esta zona su zona de contacto geoestratégico. El contexto crítico de finales del II milenio a. C. permitió que se desarrollaran potentes civilizaciones locales de fuerte personalidad e influencia en el desarrollo histórico posterior (rasgos como el alfabeto o el monoteísmo), con una proyección muy superior a su extensión geográfica o población.
Siria, Jordania y Arabia antiguas[editar]
Entre el Tigris y la cordillera del Líbano comienza una vasta zona desértica que se extiende hacia el sur hasta la península Arábiga. Supone un obstáculo insalvable para el desarrollo de la agricultura más allá de pequeñas zonas de oasis muy dispersos, excepto en la zona del Yemen (Arabia Felix ―‘Arabia feliz’―). Las actividades económicas que se desarrollaron y permitieron la formación de una peculiar civilización fueron, por tanto, la ganadería nómada y las lucrativas rutas caravaneras del comercio a larga distancia que conectaban todas las partes del mundo antiguo a través de los puertos del Mar Rojo, el golfo de Adén y el golfo Pérsico (abiertos alocéano Índico ―navegación hasta la India e Indonesia―, al este de África -donde la relación con Eritrea y Etiopía fue muy estrecha- y a la costa oriental de Egipto ―Berenice―), y ciudades del interior como Alepo, Damasco, Apamea, Petra o Palmira (que conectaban con el Levante mediterráneo).
Valle del Nilo antiguo[editar]
«Egipto es un don del Nilo» (Heródoto), pues pocas civilizaciones tuvieron una relación tan determinante con un río. Su crecida anual permite la fertilidad y altísima densidad de población de una estrecha franja que recorre el despoblado desierto norteafricano («desertizado» en el periodo postglacial) desde las cataratas del sur hasta el delta del norte. La dualidad entre el Alto Egipto y el Bajo Egipto forjó, sobre una sociedad campesina extraordinariamente estable y vinculada por el trabajo colectivo en las obras hidráulicas, unas instituciones y una cultura caracterizadas por la sacralización de la figura del faraón, la fortaleza de los templos, una eficaz burocracia y una compleja religión del más allá. Dentro de una gran continuidad a lo largo de milenios (que a veces se ha interpretado como homogeneidad o incluso estereotipación, con escasísimas excepciones ―el periodo de Amarna―), se mantuvo una repetida dialéctica entre la unidad y la disgregación en el devenir cíclico de las fases de la historia egipcia, con periodos de esplendor y de crisis.
Mediterráneo y Europa antiguos[editar]
Grecia antigua[editar]
Hélade es el concepto geográfico y cultural que abarcaba en la Antigüedad clásica el territorio habitado por los griegos o helenos, más amplio que la actual Grecia, y que comprendería el territorio continental europeo que va desde el Peloponeso al sur hasta una difusa separación con Macedonia, Tracia y Epiro al norte; además de las islas del mar Egeo y del Mar Jónico y la costa occidental de la actualTurquía (Jonia) hasta el Helesponto. También se asimilaban al concepto de Hélade las colonias griegas establecidas por todo el Mediterráneo; y también podían entenderse próximos a él los extensos territorios de las monarquías helenísticas de Egipto y el Próximo Oriente, que en mayor o menor medida habían sido helenizados.
Véanse también: Guerras Médicas, Guerra del Peloponeso, Anábasis de Alejandro Magno y Guerra en la antigua Grecia.
Islas del Mediterráneo antiguo[editar]
Muchos mitos griegos se situaban en costas o islas situadas en un indefinido «extremo Occidente» (Vulcano ―Hefaistos―, Trabajos de Hércules ―Heracles, Columnas de Hércules, Gerión, Atlas―, Atlántida, Jardín de las Hespérides, Odisea ―Cíclopes, Lestrigones, Sirenas, Escila y Caribdis, Ogigia, Lotófagos―); otros se situaban en dirección menos clara, o más bien en el Mediterráneo oriental (hacia el Mar Negro ―la Cólquide de los viajes de Jasón, los Argonautas y el Vellocino de Oro―, el sur del Egeo ―la Cretade Minos, Dédalo, Ícaro, y el Minotauro vencido por el ateniense Teseo; o del rapto de Europa― o el Chipre del nacimiento de Afrodita).
Chipre antiguo[editar]
Islas del Mediterráneo Occidental antiguo[editar]
África Noroccidental antigua[editar]
Europa Occidental antigua[editar]
Véase también: Provincias romanas
- Germanos
- Britanos
- Pictos
- Hibernios
- Celtas
- Pueblos galos
- Historia antigua de la Península Ibérica
- Lenguas paleohispánicas
- Pueblos prerromanos de la Península Ibérica
- Tartessos
- Pueblos contemporáneos a laconquista romana de Hispania:
- Pueblos de la zona oriental y meridional (franja mediterránea,Pirineos, valle del Ebro,Cordilleras Béticas y valle del Guadalquivir), genéricamente denominados iberos: layetanos,ausetanos, lacetanos, indigetes,ilergetes, iacetanos―relacionados más bien con losaquitanos―, suessetanos,sedetanos, edetanos,ilercavones, turdetanos, túrdulos,contestanos, oretanos,bastetanos, etc.
- Pueblos de la zona occidental (actual Portugal) y central (Meseta central y el Sistema Ibérico): célticos, lusitanos,vetones, carpetanos, celtíberos,vacceos, etc.
- Pueblos de la zona norte o franja cantábrica: galaicos, astures,cántabros, autrigones, várdulos,turmogos, berones, caristios,vascones, etc.
Italia y Roma antiguas[editar]
El Imperio romano tuvo un impacto muy superior a su propia extensión espacial (casi 6 millones de kilómetros cuadrados, ya de por sí una de las mayores entre los imperios de todos los tiempos)11 y a su duración temporal (del 27 a. C. al 476 d. C. en Occidente y al 1453en Oriente); por ser la institución política y la formación económico social decisiva para la conformación de la civilización occidental, que en buena medida puede considerarse una pervivencia suya. A través de ella pervivieron sus conceptos jurídicos e institucionales (derecho romano, municipio romano, provincia romana, senado romano...), artísticos y culturales (arte y cultura clásica, urbanismo romano, vía romana, teatro romano, termas, acueductos...) y el propio idioma (el latín). La romanización fue un proceso que tuvo mucho de sincrético, puesto que incorporaba rasgos culturales de los pueblos conquistados. Muy especialmente se identificó con la civilización griega, a la que Roma reconocía como superior a la suya propia, excepto en cuestiones políticas y militares (Ex Oriente Lux, Ex Occidente Dux).12 En su periodo final, la aportación judeocristiana fue decisiva.
Véanse también: Monarquía romana, República romana, Imperio romano, Alto Imperio romano y Bajo imperio romano.
Véanse también: Crisis del siglo III, Anarquía militar, Decadencia del Imperio romano, Invasiones bárbaras y Saqueo de Roma.
Véase también: Decadencia del Imperio romano
Véanse también: Historia de las instituciones en la Antigua Roma, Senado romano, Asambleas romanas, SPQR y Magistratura romana.
Véanse también: Emperador romano, Emperadores romanos, Principado (Roma), Dominado (Roma) y Tetrarquía.
Véanse también: Ius civile, Edicto de Latinidad de Vespasiano, Edicto de Caracalla, Provincia romana y Colonia romana.
Véanse también: Reformas de los Gracos, Reformas de Mario, Reformas de Sila, Reformas de César y Reformas de Augusto.
Véanse también: Reformas de Claudio, Reformas de Vespasiano, Reformas de Trajano, Reformas de Adriano y Reformas de Diocleciano.
Véanse también: Guerras de Veyes, Guerras samnitas, Guerra social (91–88 a. C.), Guerras púnicas y Guerras pírricas.
Véanse también: Guerras ilíricas, Guerras celtíberas, Guerras mitridáticas, Guerra romano-siria y Guerra cimbria.
Véanse también: Guerras serviles, Guerras civiles de la República de Roma, Guerra de las Galias, Guerras cántabras y Conquista de Germania.
Véanse también: Guerras judeo-romanas, Guerras párticas, Conquista romana de Britania, Guerra de Yugurta y Guerras dacias.
Véanse también: Ejército romano, Armada romana, Historia de la estructura del ejército romano e Historia militar de Roma.
Véanse también: Esclavitud en la Roma Antigua, Latifundios en la antigua Roma, Agricultura y ganadería en la antigua Roma, Industria en la antigua Roma y Comercio en la Antigua Roma.
Véanse también: Medidas y pesos en la Antigua Roma, Moneda en la Antigua Roma, Collegia, Navicularii y Publicano.
Véanse también: Cultura de la Antigua Roma, Derecho romano, Ciudad romana, Tecnología romana y Ciencia romana.
Véanse también: Filosofía romana, Filosofía helenística, Costumbres de la Antigua Roma y Arte de la Antigua Roma.
Véanse también: Religión en la Roma antigua, Cristianismo primitivo, Religión mistérica, Persecuciones y Patrística.
Balcanes y Europa Oriental antiguos[editar]
Eurasia Septentrional antigua[editar]
Asia Central y Meridional antiguas[editar]
Las estepas del Asia Central tuvieron históricamente una estrecha relación (dialéctica de pueblos nómadas y sedentarios) con la llanura del Indostán, y esta con la Península del Decán. La conexión por tierra con el Oriente Medio a través de los desiertos de Irán fue, en cambio, más comprometida, mientras que la navegación por el Mar Arábigo permitió rutas más fluidas. No obstante, todas ellas fueron experimentadas, a veces en el transcurso de la misma expedición, como fue el caso de la de Alejandro Magno (326).
- Asia Central
- Asia Meridional
- Cultura del valle del Indo
- Arios
- Magadha
- Imperio mauriya
- Pueblos túrquicos
- Hunos y Heftalitas
- Escitas
- Civilización del Oxus (complejo arqueológico Bactria-Margiana).
- Cultura de Andrónovo
- Corasmia
- Bactriana
- Sogdiana
- Margiana
- Beluchistán
- Gedrosia
- Tocarios
- Imperio kushān
- Lenguas indoeuropeas
- Sánscrito
- Lenguas elamo-drávidas
Extremo Oriente antiguo[editar]
El aislamiento geográfico de esta zona está marcado por las más altas cordilleras del mundo: el Himalaya, el Altái, el Hindu Kush, el Tian Shan, elPamir y el Karakorum; y algunos de los más extensos y secos desiertos: el Taklamakán y el Gobi. Incluso las comunicaciones marítimas entre India y China son dificultosas (exposición a los monzones, prolongada navegación por la interposición de la península de Indochina y la península de Malaca que obliga a cruzar por zonas como el estrecho de la Sonda o el estrecho de Malaca). Aun así, existieron contactos, como testimonia la continuidad de rutas comerciales y la difusión de tecnologías, alfabetos y religiones (el hinduismo al Sureste asiático y el budismo a Tíbet, China y Japón). No obstante, la dificultad de ese contacto se percibía como resultado de un viaje de dimensiones míticas (Viaje a Occidente).
- Historia de China
- Historia de Japón
- Historia de Corea
- Historia de Vietnam
- Historia de Tailandia
- Historia de Camboya
- Historia de Laos
- Historia de Indonesia
- Historia de Birmania
- Historia del Tíbet
- Historia de Mongolia
- Lenguas sino-tibetanas
- Lenguas túrquicas
- Lenguas mongolas
- Lenguas altaicas
- Lenguas tunguses
- Lenguas austronesias
- Lenguas malayo-polinesias
- Tocarios
- Mongoles
- Ordos
- Altai, Altay, lenguas altaicas y pueblos altaicos;17 oiratos18 y pueblo calmuco.
- Pueblos túrquicos
- Pueblos tunguses
- Hunos
- Uigures
- Xiongnu
- Etnia han
- Ainu
- Japoneses
- Coreanos
- Cingaleses
- Javaneses
- Malayos
- Tagalos19
- Camboyanos
- Vietnamitas
- Religión tradicional china
- Mitología china
- Confucionismo
- Taoísmo
- Budismo
- Majaiana
- Mitología japonesa
- Shinto
- Zen
- Hinduización de la Península Indochina20
África Subsahariana antigua[editar]
El desierto del Sahara y las dificultades del curso superior del Nilo supusieron dos formidables barreras geográficas que provocaron una discontinuidad cultural muy importante entre el Norte de África y el África Subsahariana. No obstante, fueron lo suficientemente permeables como para permitir el contacto mediante rutas caravaneras con la zona del río Níger y el golfo de Guinea, y el contacto a través del Mar Rojo con Eritrea y Etiopía, zonas fuertemente vinculadas a la Península Arábiga. El caso especial de Madagascares consecuencia de la procedencia de la población malgache, relacionada a través del Océano Índico con otras poblaciones malayo-polinesias.
América antigua[editar]
En la América precolombina, surgieron dos centros civilizatorios distintos: la región andina hacia el IV milenio a. C. y Mesoamérica hacia el II milenio a. C.
Andes antiguos[editar]
Mesoamérica[editar]
- Bloque de Cascajal
- Cuicuilco
- Cultura adena
- Cultura maya
- Cultura olmeca
- Cultura mixteca
- Cultura zapoteca
El área istmo-colombiana[editar]
Caribe antiguo[editar]
- Banwari Trace24
- Pueblo ortoiroide25
- Cultura saladoide26
- Etnia caribe
- Taíno
- Etnia galibi o kali'na
Oceanía antigua[editar]
Mapas y cronología de la Edad Antigua[editar]
Formaciones históricas en torno al espacio mediterráneo y próximo-oriental[editar]
En fondo blanco, los periodos considerados prehistóricos (sin presencia de escritura -la existencia de proto-escritura28 en algunas culturas es una cuestión polémica-), en fondo ligeramente sombreado los periodos históricos (con presencia de escritura -las primeras escrituras y alfabetos, en letras de color rosa-), en fondo de distintos colores, los distintos imperios (entidades políticas de gran extensión, que alcanza al menos una de las zonas consideradas en este esquema).
[[|thumb|center|750px|left|
Mediterráneo Occidental (hegemonía romana tras las guerras púnicas): República romana, con la ciudad de Roma, los territorios de la península itálica sometidos a diferentes consideraciones jurídicas y de ciudadanía, y sus provincias en Sicilia, Cerdeña,Córcega, Hispania y Dalmacia Reino de Mauritania Reino de Numidia República Cartaginesa
Mediterráneo Oriental:
|
-Egipto: Imperio ptolemaico-Asia menor y Mar Negro: Rodas Reino del Bósforo Reino de Capadocia Galatia Reino de Bitinia Reino de Pérgamo Reino de Armenia Reino del Ponto-Levante, Mesopotamia y Asia Central: Imperio seléucida Partos Reino grecobactriano Imperio mauria
|
]]
Ficción[editar]
Literatura[editar]
William Shakespeare compuso varias obras teatrales con ambientación en la Antigüedad: Julio César (Shakespeare), Antonio y Cleopatra, Coriolano, Titus Andrónicus, etc.Cervantes hizo lo propio en El cerco de Numancia; pero fue más usual en el teatro clásico francés: Pierre Corneille (Horacio, Cinna, etc.) y Jean Racine (La Tebaida,Andrómaca, Fedra, etc.), a partir del cual ―y basándose en modelos clásicos y en textos antiguos de Terencio y Plauto― se fijaron las convenciones académicas que fijaron el modelo del teatro neoclásico del siglo XVIII.
La novela histórica surgida en el romanticismo tuvo en la Edad Media su principal escenario (véase medievalismo), pero también se buscó la ambientación en distintas civilizaciones de la Edad Antigua.
Muchas de las novelas se adaptaron al cine o la televisión:
- Sinuhé, el egipcio, de Mika Waltari
- Creación (novela), de Gore Vidal
- Alexandros, de Valerio Massimo Manfredi
- Los últimos días de Pompeya, de Edward Bulwer Lytton
- Ben-Hur, de Lewis Wallace
- ¿Quo vadis?, de Henryk Sienkiewicz
- Yo, Claudio y Claudio, el dios, y su esposa Mesalina, de Robert Graves
- Juliano el Apóstata, de Gore Vidal
El éxito editorial de los temas históricos ha multiplicado la aparición de best sellers del género, sobre todo los relacionados con la historia militar de Roma.37
Cine[editar]
- Intolerancia (película)
- Tierra de faraones de Howard Hawks (Land of the pharaohs, 1955). La popularidad de la egiptomanía ha producido muchas películas cuya relación con el antiguo Egipto es más bien lateral (como las numerosas versiones de La momia, desde la de Karl Freund ―1932―).
- 300 (película). Existe una versión anterior del mismo suceso (El León de Esparta o The 300 Spartans, 1962).
- Alejandro Magno (película)
- Cabiria de Giovanni Pastrone (1914).
- Espartaco (película) de Stanley Kubrick (1960).
- Golfus de Roma
- Cleopatra (película)
- Calígula (película)
- Satiricón (película)
- La caída del Imperio romano de Anthony Mann (1964).
- Gladiator
- La última legión (película)
La adaptación de mitos de la edad antigua ha dado origen a un género cinematográfico especial: Troya, Furia de titanes, Jasón y los argonautas, etc., así como el cine bíblico:Los diez mandamientos (de Cecil B. DeMille, 1923 y 1956), Salomón y la reina de Saba, Sansón y Dalila, etc. Véase Categoría:Películas de la Biblia. También distintas adaptaciones de los evangelios: (La historia más grande jamás contada, La túnica sagrada, El Evangelio según San Mateo, La Pasión de Cristo, etc. Véase Categoría:Películas sobre Jesús.
Con el nombre de peplum (por la vestidura denominada en castellano peplo) se designa a un subgénero cinematográfico en que la ambientación en la Antigüedad es una simple excusa para una película de aventuras de bajo presupuesto en la que los anacronismos y otras inadecuaciones a la historia son abundantes (Hércules, de 1958, y Hércules, Sansón, Maciste y Ursus, de 1964). Las características del género ha propiciado la realización de numerosas secuelas y parodias.
Tanto estas como las de mayor nivel popularmente recibieron el nombre de «películas de romanos» (aunque fueran ambientadas en la época griega o cualquier otra época antigua), y su visionado en los «cines de barrio» de sesión continua y doble programa, o en los cines de verano tuvo un notable papel en la educación sentimental de la juventud desde finales de los años cincuenta hasta los setenta, reflejado en obras como las de Terenci Moix (egiptómano y mitómano en concreto de Elizabeth Taylor, actriz que representó a Cleopatra). Joaquín Sabina tiene una canción titulada Una de romanos, caracterizada por la nostalgia de la juventud pasada.
Televisión[editar]
Historieta[editar]
- 300 (1998, cómic de Frank Miller), en el que está basada la película.
- Asterix (también adaptado al cine).
- El Jabato
- Ficción ambientada en la antigua Roma (en inglés).
- Ficción ambientada en la antigua Grecia (en inglés).
Predecesor: Prehistoria | Historia antigua IV milenio a. C. - 476 d. C. | Sucesor: Edad Media |
No hay comentarios:
Publicar un comentario